Bienvenidos
Desintegración positiva
Alta Inteligencia Sensible
Educación Sensible
Persona altamente Sensible
Sobreexcitabilidad
by Cristina Rodríguez Álvarez, Miryam Muñoz Guitart / mayo 10, 2022

Teresa Nandín

Teresa Nandín es presidenta fundadora de ACPAS, la Asociación Catalana de Personas con Alta Sensibilidad, y miembro de la junta de la APASE, Asociación de Personas con Alta Sensibilidad de España. Teresa es docente universitaria en el ámbito de la educación internacional y cuenta como una extensa formación y experiencia…

Teresa Nandín es presidenta fundadora de ACPAS, la Asociación Catalana de Personas con Alta Sensibilidad, y miembro de la junta de la APASE, Asociación de Personas con Alta Sensibilidad de España. Teresa es docente universitaria en el ámbito de la educación internacional y cuenta como una extensa formación y experiencia como formadora, conferenciante y redactora de contenidos sobre el concepto psicológico de la sensibilidad en el procesamiento sensorial. Teresa ha sido recientemente galardonada con los I Premios a la divulgación de la alta sensibilidad por la Asociación de Psicólogos y Profesionales de la Alta Sensibilidad de España. 

¿Cómo conociste el término PAS?

Siempre he sido una apasionada de la psicología y además muy curiosa, y en este caso tiene importancia. Llegué al término PAS intentando entender a una persona cercana que tenía problemas y dificultades emocionales. Empecé a buscar, a investigar, fui hilando…y a través de las redes sociales encontré un grupo en el que me sentía en “mi salsa”, ya que era un grupo donde se hablaba de temas profundos, de herramientas necesarias, etc. Rápidamente identifiqué ese rasgo en ella, además de una dificultad de gestión emocional.

En mi caso en particular yo me veía reflejada en muchos aspectos y me siento muy conectada cuando estoy con personas altamente sensibles.

¿Cómo ha sido tu trayectoria desde la asociación nacional de PAS a la actual de la que eres presidenta?

En la Asociación de Personas con Alta Sensibilidad en España, APASE, empecé como voluntaria, gestionando grupos de Facebook, coordinando a otros grupos, aportando contenido, etc. pero sin formar parte de la junta directiva. A partir de una charla que dio Karina Zegers de Beijl en Barcelona, el grupo inicial que se había formado para hablar sobre este tema (y que es el germen de nuestra actual asociación) ¡¡pasó de 5 a 70 personas!!

Los encuentros iban teniendo cada vez más y más asistentes. Y, tanto en ellos como en otras actividades puntuales que organizamos, como la proyección de un documental, se formaban listas de espera y fue necesario establecer un límite de aforo. Ahí nos dimos cuenta de que había una demanda social y que había mucha gente que tenía interés en este tema.

No fue inmediato el crear la Asociación Catalana de Personas Altamente Sensibles ACPAS, pero casi de forma paralela me convertí en vocal de APASE y presidenta de ACPAS.

¿Qué terminología es importante conocer en torno al rasgo de la alta sensibilidad?

Una de las más importantes, que irónicamente se suele pasar por alto cuando se alude a este rasgo en los medios, es el procesamiento profundo. Mucha gente no sabe exactamente lo que es porque tiene que ver con neurociencia más que con psicología, siendo por tanto un concepto más complicado de entender que los que generalmente se asocian a las PAS, pudiendo ser esa la razón por la que no se habla tanto de ello. Normalmente cuando se habla de las PAS uno se va a la emocionalidad y la sensibilidad física y esa no es la base del rasgo, la base principal es el procesamiento profundo. Las PAS tiene un sistema nervioso más abierto y que capta muchos más matices.

¿Cómo funciona o actúa ese procesamiento?

Los estímulos se captan a través de los sentidos, después van a tu cerebro a través de los nervios sensitivos y el Sistema Nervioso Central, a través de la comunicación entre las neuronas, los integra y los procesa, dando lugar a una reacción por nuestra parte. Y esa forma de procesar en las PAS es más compleja y la reacción más intensa.

¿Qué otra terminología añadirías en las PAS?

Más que terminología creo que consideraría una serie de conceptos.

  • Un sistema nervioso estimulable.
  • Procesamiento profundo.
  • Intensidad emocional. Si bien la emocionalidad de una PAS se suele relacionar con personas mal gestionadas (ya que las PAS que acudían a consulta en el pasado solían tener esta característica), es verdad que, siendo un sistema más reactivo o intenso, esa emocionalidad puede derivar en una mala gestión, pero no necesariamente. Hay PAS que se gestionan muy bien por distintas razones: por un trabajo realizado con esa emocionalidad o porque han tenido un buen acompañamiento y una crianza adecuada en la infancia y tienen una alta autoestima, o buenos modelos a seguir, o una forma intuitiva y correcta de dirigirse, etc.
  • Empatía. Debido a esa emocionalidad y que se ve en los estudios de Bianca Acevedo donde la zona en la que se encuentran las neuronas espejo tiene más actividad
  • Creatividad.

Teresa, tal y como comentabas ¿es posible gestionarse de forma correcta intuitivamente?

Sí, por supuesto. Depende principalmente del entorno en el que se haya desarrollado la PAS. Cuando se es muy permeable al entorno, este se convierte en una variable con un gran peso. Menciono aquí la analogía que hace Michael Pluess entre las PAS y las orquídeas, que, como sabemos es una planta muy sensible a todo lo que la rodea. Una persona que siempre haya estado en un entorno favorable no va a tener tantos problemas de gestión ni se van a sentir tan diferente ni incómoda y su desarrollo será correcto. Recuerdo a una persona que comentaba que tener este rasgo nunca había supuesto una dificultad en su vida ni le había hecho sentirse diferente y es lógico, porque había crecido en un entorno de artistas, rodeado de PAS, tanto en su familia inmediata como en su círculo de amistades, pero también hay niños que aprenden a autorregularse de forma intuitiva y, por ejemplo, cuando tienen una rabieta, se van a jugar con la plastilina o dibujan una cara enfadada.

Sin embargo, hay muchas otras PAS que no tienen esta facilidad para gestionar su sensibilidad de manera natural. Lo bueno es que ellas también pueden aprender a hacerlo y el primer paso para ello es aprender a aplicar el autocuidado en sus vidas y sus rutinas diarias. Otras veces, las dificultades de algunas PAS tienen su raíz en sus relaciones con los demás, en el no sentirse comprendidas. En estos casos, aprender y aplicar técnicas de comunicación asertiva puede ser útil. Por ejemplo, un elemento que puede mejorar el estilo comunicativo de muchas PAS es la concreción. Las PAS normalmente hablan de forma abstracta y profunda e intentar concretar puede mejorar el entendimiento por parte de otros no tan acostumbrados a profundizar o hablar de emociones. En definitiva, se trataría de cuidar el sistema central, el cuerpo, la paz interior, trabajar la gestión emocional, ser conscientes de la actividad de tu cerebro, potenciar la asertividad, etc.

Una vez que se integra el rasgo de forma correcta, incorporando algunas medidas de autocuidado, éste florece sacando lo bonito y lo útil del mismo, como por ejemplo, la creatividad y la capacidad para el análisis global y profundo.

Pero insisto en que muchas PAS se dirigen intuitivamente de forma correcta.

A veces pienso que la palabra sensible se queda corta, porque implica mucho más. Por ejemplo, las PAS no se quedan en la superficialidad y en concreto, dentro del mundo laboral, cuando encuentran que lo que hacen tiene un resultado o contribuye a la Sociedad, el trabajo que realizan es fabuloso y al revés puede ocurrir lo contrario, se cuestionan si lo que hacen es ético o si ayuda. Y, si no es así, esa situación les puede producir mucho malestar.

Una vez más el entorno condiciona y principalmente a una PAS que, como sabemos, le repercute de forma más intensa.

¿Qué sucede en España respecto al rasgo comparada con otros países?

En España, se ha dado una peculiaridad con este rasgo y, al contrario que en otros países, ha llegado antes la divulgación que la investigación. A través de las redes esta peculiaridad cada vez es más común en todos los ámbitos, ya que muchos artículos académicos son accesibles para casi toda la población casi de manera inmediata. En este caso, el sector académico todavía no se había visto involucrado en el estudio del rasgo y en la población ya se sabía de su existencia y características. Las publicaciones en su mayoría eran en inglés y había muy pocas traducciones, si bien ahora, (y lo acabo de comprobar en una Jornadas a las que he asistido en la Universidad Europea de Madrid hay muchos estudios sobre la sensibilidad, tesis, tesinas, etc. Tal vez nos hemos rezagado, porque la toma de contacto con el rasgo ha sido a través de las redes sociales y ha podido generar desconfianza.

Hay países pioneros en el estudio de la alta sensibilidad como son Japón, Holanda, China, México, Turquía, donde hay estudios académicos muy importantes y, por supuesto, en Reino Unido y Estados Unidos.

En nuestro país es un gran hito la adaptación cultural y validación de la Escala de alta sensibilidad de Elaine y Arthur Aron (The Highly Sensitive Scale) para la cultura española, ya que ello sienta el marco teórico y nos ofrece una herramienta de análisis para realizar estudios empíricos con población española. La realización de estudios fiables permite una búsqueda “segura” de información, ya que existe el riesgo de difusión incorrecta del rasgo a través de las redes.

¿Qué actividades realizáis en la Asociación con respeto al rasgo de la Alta Sensibilidad?

La ACPAS tiene un doble objetivo o misión, por un lado, la vertiente hacia la sociedad, que es dar a conocer el rasgo de forma correcta sin concepciones erróneas. Por ejemplo, es muy interesante dar a conocer las características de las PAS para que desde un punto de vista laboral se valore positivamente este rasgo, o bien desde el punto de vista educativo, la necesidad de identificar NAS para realizar un acompañamiento en su desarrollo, etc.

Para cubrir esta faceta realizamos coloquios trimestrales, que están abiertos a cualquier persona y que por eso se realizan en entornos abiertos a todo tipo de público como son la casa del libro, FNAC u online. Algunos de los coloquios que hemos realizado son La AS (alta sensibilidad) en el mundo laboral, la AS en el mundo de la salud, la AS en el mundo educativo, la AS y los adolescentes, la AS y el mundo creativo y la AS y el entorno más inmediato: el entorno doméstico. Hago un inciso en este último coloquio, en el que participaron una arquitecta, una decoradora y una organizadora de espacios, tipo Marie Kondo, que fue muy interesante porque todo estaba basado en evidencias (incluso la arquitecta había hecho su tesis en este rasgo) y donde, una vez más, como comentábamos antes, se vio claramente cómo repercute el entorno en cualquier persona con alta sensibilidad.

La otra vertiente que desarrollamos es para el mundo PAS, aportando herramientas para poder llevar una vida más plena o gratificante, sacando partido al potencial que tienen. Es en esta vertiente donde hacemos el resto de actividades. Somos muy activos desde que nacimos y realizamos actividades semanales ¡desde el principio! Por ejemplo, este fin de semana hemos tenido actividades en Barcelona, Tarragona y Girona.

Una de las actividades que hacemos son los encuentros, en los que durante dos horas se habla del rasgo. Estos encuentros pueden ser de tema general, en los cuales los asistentes ponen en común dudas, experiencias y reflexiones sobre este rasgo, o bien sobre un tema concreto o de un tema en concreto, por ejemplo: la PAS y relaciones de pareja, AS y sistema nervioso, PAS y autoestima, ¿por qué las PAS no acaban de materializar cuando empiezan proyectos?, etc. Los encuentros se nos llenan siempre.

Además de los encuentros tenemos grupos estables: el Círculo de hombres, el Club de lectura, en el que una vez al mes se comenta un capítulo de un libro que se lee durante ese mes. El curso pasado leyeron La guía para las personas altamente sensibles de Ted Zeff y en esta edición están comentando La fuerza de la sensibilidad, de Kathryn Sohst.

También realizamos talleres, que normalmente son de sesión única y que intentan aportar herramientas para llevar una vida más plena, tratando temas como la autoestima, la comunicación asertiva o los dedicados al cuerpo (mindfulness, danza-terapia, arte-terapia, relajación del cuerpo).

Actividades

Hay PAS que en su día a día no pueden tener acceso a entornos con personas muy afines. Por eso realizamos una serie de actividades para socializar, como acudir a exposiciones, al cine, hacer senderismo, etc.  En la mayoría de casos comienzan por los encuentros y terminan asistiendo a estas actividades.

Tal y como explica Elaine Aron, los tres pasos en el procesamiento de una PAS, pausar, analizar o revisar y actuar (en este caso aplicado a las relaciones) los vemos en este proceso, que va desde los encuentros, donde observan el entorno y comprueban si están cómodos  hasta la incorporación a las distintas actividades.

También hacemos charlas en abierto, sobre niños, de autocuidado, para personas que acaban de conocer el rasgo, jornadas de alta sensibilidad y creatividad, etc.

Por último, y desde las comisiones realizamos diferentes trabajos de puertas adentro,una de ellas es la Comisión Educativa, donde elaboramos documentación propia que posteriormente se compartirá con las escuelas para detectar y acompañar a NAS; en un principio algo general, un tríptico que acabamos de publicar y un dosier sobre qué es la alta sensibilidad y cómo es un niño altamente sensible.

Desde la ACPAS hay un hilo en común en todas las actividades: siempre valoramos el rasgo de la alta sensibilidad desde la parte positiva, proponiendo soluciones, no dando el peso a lo negativo sino haciendo un acercamiento constructivo al mismo.

Teresa, ¿tenéis un grupo solamente para hombres? ¿Por qué?

Sí, efectivamente. Aunque el rasgo está distribuido en ambos géneros, es verdad que por los condicionamientos culturales que existen, los hombres tienen más reticencia para reconocerse en este rasgo y lo van esquivando, incluso si lo descubren, lo investigan, pero no van más allá.

¿Puede ser que lo relacionen con un tipo de orientación sexual?

Sí, puede ser, ha ocurrido en alguna ocasión.

También tenemos la idea de sensibilidad asociada a la fragilidad y al género femenino, pero hay otras dificultades. Por ejemplo, os cuento una anécdota de un miembro del grupo, un día él estaba comentando un tema de índole emocional con otra persona, como os comentaba es muy sencillo para los PAS hablar de emociones, y el chico que estaba con él le dijo: “Jo, macho, hablas como una tía” y ahí está uno de los problemas, los hombres no acostumbran a hablar o a escuchar sobre emociones. No es un lenguaje que los hombres usen y, por lo tanto, es una dificultad añadida para ellos. Sin embargo, ocurre en la cultura occidental, pero no en la oriental, donde se valora y se respetan las personas con alta sensibilidad. En un estudio realizado entre Canadá y China se investigaba a los niños en los patios de las escuelas pasando el test de alta sensibilidad, los niños más populares en China resultaron ser niños altamente sensibles y tímidos, al tratarse de una cultura que valora mucho la prudencia y la reflexividad y precisamente ocurría lo contrario en Canadá.

Es decir, los hombres tienen un condicionante más y por eso tenemos un grupo de hombres, donde pueden hablar con más facilidad de todos estos aspectos.

¿Cómo orientáis a las familias cuando descubren que uno o varios miembros son Altamente Sensibles?

En este caso, no tenemos un grupo específico para niños, pero sí trabajamos con los padres en actividades puntuales y los orientamos en cómo gestionar y acompañar a sus hijos altamente sensibles. Primero les informamos en qué consiste este rasgo y luego damos una serie de directrices que pueden seguir. La forma más sencilla de ayudar a los niños es que los padres conozcan bien este rasgo, para poder hacer un buen acompañamiento. Por ejemplo, algunos padres evitan exponer a sus hijos PAS a circunstancias nuevas que los puedan abrumar, pero en ocasiones acaban yéndose al extremo, pudiendo caer en la sobreprotección. Otra cosa positiva que puede hacer a sus hijos es contribuir a dotarlos de una buena autoestima, recalcando, validando etc. Aunque los padres se puedan plantear esta cuestión, la asistencia de un terapeuta no es necesaria en la mayoría de los casos.

Tenemos un encuentro anual de familias para toda Cataluña y las relaciones entre NAS son muy buenas.

¿Habéis podido realizar algún estudio en relación con las personas altamente sensibles?

Nuestro objetivo es la divulgación más que la investigación. Tuvimos una Comisión de investigación que terminamos cerrando porque decidimos enfocarnos únicamente en dar a conocer la información, si bien ayudamos en la investigación colaborando con tesis de fin de carrera, de máster y doctorado y con grupos de investigación de las Universidades.

Nuestro objetivo es poner en palabras que todo el mundo pueda entender lo que es el rasgo. Para ello hacemos resúmenes de las publicaciones que van saliendo, tenemos una base de datos sobre los artículos que se publican, los leemos y los damos a conocer, creemos que en la Divulgación podemos hacer un mayor beneficio.

A nivel particular algunos miembros de la asociación pueden participar en investigaciones, pero como asociación nos centramos en dar a conocer los nuevos estudios y datos de las investigaciones en un trabajo de traducción, síntesis y divulgación.

Teresa, ¡realizáis muchísimas actividades!

Sí, (risas) creo que, haciendo autocrítica, no damos a conocer suficientemente bien todas las actividades y servicios que ofrecemos. Ahora que las estoy enumerando me doy cuenta de ello.

De hecho, no he mencionado que, como cortesía, también ofrecemos un servicio de una llamada telefónica para atender problemas o situaciones relacionadas con personas altamente sensibles, normalmente padres que expresan una inquietud y que muchas veces solo el hecho de tener información sobre el rasgo ya les ayuda.

¿Qué investigaciones consideras necesarias en este campo?

Uf…muchísimas, por ejemplo, la correlación de este rasgo con otros rasgos de la personalidad, lo cual va a ayudar mucho a la psicología del estudio del temperamento.

También investigaciones en la parte terapéutica: la terapia que necesitan la PAS es una terapia un poco diferente y si bien el vínculo terapéutico es muy importante en cualquier terapia, en una PAS aún más, ya que se ha de sentir cómoda, no presionada, no juzgada y además es necesaria la validación reforzando las partes positivas.

Y quizás, para mí, los estudios más relevantes y necesarios serían sobre NAS y adolescentes altamente sensibles porque son etapas muy decisivas en la vida de una persona.

Desde la ACPAS ¿observáis alguna relación entre enfermedad y mala gestión de emociones?

No necesariamente la relación es directa, sería una relación indirecta y siempre pasando por un nivel elevado de estrés; el sistema nervioso se podría saturar por la sobreestimulación, pudiendo desarrollar algunas enfermedades a largo plazo, pero la parte positiva es que, con un cambio del estilo de vida o aprendizaje de autocuidado, son enfermedades que pueden mitigarse o incluso revertirse. Al hilo de la pregunta anterior, una investigación que enlace la neurología, la genética y la biología con el rasgo sería un estudio que ayudaría mucho a conocer también esta relación con posibles afecciones de salu

Share this article: