Raquel Pardo de Santayana Sanz es un profesora de vocación que lleva en el mundo de la enseñánza desde siempre. Maestra de Educación Primaria y Educación Especial, licenciada en Pedagogía y Doctora en Ciencias de Educación. Ha dedicado su carrera a la docencia y la investigación trabajando en diversos niveles educativos y desde diferentes perspectivas pedagógicas. Actualmente, trabaja para el Ministerio de Educación y Formación Profesional como directora de un programa de Educación Exterior a la vez que continua con su labor investigadora como externa en la Universidad Rey Juan Carlos I y la Universidad de New South Wales en Sydney, Australia.
¿Cómo conociste el término PAS?
El término PAS lo conocí en un congreso, estaba hablando de alta capacidad y de doble
excepcionalidad cuando un chico me preguntó cuál era la conexión con el término
“alta sensibilidad”; fue ahí cuando lo escuché por primera vez y en cuanto salí de allí lo
primero que hice fue buscar más referencias, leer, etc.
Era una época muy temprana en el estudio de la sensibilidad, aunque no recuerdo la
fecha exactamente.
Has hablado de doble excepcionalidad, ¿a qué hace referencia ese término?
Se trata de la conjunción de las llamadas Altas Capacidades con características que de
partida, tienen una naturaleza potencialmente limitante, lo que dificultaría el
aprendizaje; combinación que puede manifestarse con diferentes concomitancias,
incluso “cero”, cuando las altas capacidades se ven “apagadas” por la dificultad de
aprendizaje, y a su vez esa alta potencialidad no permitiría ver la dificultad de
aprendizaje.
Por esa razón un ojo clínico muy observador es clave para que se pueda identificar esta
situación.
Posteriormente se ha hablado de triple o cuádruple excepcionalidad pues parecía que
esa “doble” excepcionalidad no atendía a otras situaciones con varias potencialidades
o dificultades combinadas, si bien desde mi punto de vista el nombre de doble
excepcionalidad caracteriza bien esta particularidad, ya que recuerda que puede haber
unas capacidades diferentes o contrapuestas que se presenten a la vez: ALTAS
CAPACIDADES Y DIFICULTADES.
Es necesario recordar la importancia de poner los medios necesarios para reconocer
esa excepcionalidad, aún cuando puede ser complicado verla, ya que el no hacerlo
acarrea evidentemente problemas, como la enorme frustración que se experimenta
cuando la dificultad de aprendizaje impide realizar aquello que se sabe y se siente que
se es capaz de hacer o incluso, esa cara a veces oculta de la moneda en que se
constata que hay una pérdida de desarrollo cuando la dificultad impide la
manifestación de esa alta capacidad.
En la doble excepcionalidad hay un error común que se presenta y que es pensar que
la alta capacidad va a compensar la dificultad de aprendizaje.
También se habla del Triple salto mortal: alta capacidad, dificultad de aprendizaje y
alta sensibilidad:
No me extraña que así sea, ya que el rasgo de la alta sensibilidad, si bien no tiene
porqué aparecer siempre con altas capacidades sí se puede decir que una gran parte
de la población de altas capacidades es altamente sensible.
Hay un encuentro entre ambos conjuntos (conjunto AACC y conjunto PAS) y ese
“encuentro” es bastante grande.
Entonces ¿se puede decir que si se es alta capacidad se es altamente sensible?
No, no necesariamente. El hecho de ser AACC no implica necesariamente ser AS.
Raquel, cuando hablas de AACC no hablas por lo tanto sólo de alta capacidad
intelectual ¿verdad?
Las AACC, es un término mucho más global o genérico, que puede recoger muchas
otras cosas, sobre todo porque pensado como está desde un ámbito pedagógico,
necesita recoger esa diversidad. Por lo tanto, no podemos ceñirlo a la intelectualidad.
Además, me gusta remarcar que la persona es mucho más que sólo la alta capacidad
intelectual, cuando yo hablo de AACC incluyo más capacidades que la intelectual ya
que hablo de las sobreexcitabilidades de Dabrowski que son además de la intelectual
las sobreexcitabilidades imaginativa, sensitiva, psicomotora y emocional.
¿Cómo hiciste la conexión entre alta capacidad y alta sensibilidad?
Como os contaba al comienzo de la entrevista fue en un Congreso, no recuerdo la
fecha, pero sí que todavía la AS estaba comenzando a conocerse y cuando comencé a
estudiar lo que implicaba la AS fui uniéndolo con las AACC hasta conformar la
capacidad compleja.
Has hablado de capacidad compleja, ¿cómo surgió ese término? ¿Lo has acuñado tú?
¿Qué diferencia hay entre altas capacidades y capacidad compleja?
El término de capacidad compleja surgió con un grupo con el que queríamos “mover el
mundo” y en el que hacíamos reflexiones sobre las AACC.
En uno de los comentarios que iba colgando en Facebook, me “salió” el término
capacidad compleja, como una forma de vivir, de sentir, de gestionar las vivencias de
forma diferente, no sólo debido a una alta capacidad intelectual sino debido a la
confluencia de esas dos capacidades, la capacidad intelectual y también la emocional.
Lo que yo llamo capacidad compleja aparece cuando mezclas altas capacidades
intelectuales y alta sensibilidad, ese grupo que tiene las dos características y que
representa la capacidad compleja está formado por personas que sobrepiensan las
cosas y que tienen una hiperconsciencia que se parece a la rumiación de las personas
altamente sensibles y que aparece por la unión de la sensibilidad con esa alta
capacidad intelectual, triplicando las opciones , las preguntas, etc…y convirtiéndose en
una maraña de pensamientos tan habitual en la capacidad compleja.
Básicamente la capacidad compleja se trata de una superdotación que toca más
aspectos de la persona, pero no sólo debido a esa alta capacidad intelectual sino a la
unión de ésta con la alta sensibilidad.
¿Por qué llegué ahí?
Porque como docente me preocupan tres cosas:
Una de ellas es que el término de AACC intelectuales invita al profesor a equivocarse y
entender que sólo hay un alto potencial al que responder (con enriquecimiento
curricular u otra forma metodológica) y olvidamos el trasfondo que hay detrás,
olvidamos a la persona que hay detrás de esas AACC.
Cuando ocurre eso, todos los esfuerzos se vuelcan en atender a esa potencialidad en
detrimento de las otras posibles “Altas Capacidades”.
La segunda es el enrarecimiento que se ha ido produciendo en el diálogo entre familia
y escuela en las AACC y que impide pensar en el objetivo último, que es el bienestar y
el crecimiento personal de los niños y niñas con AACC, superdotación o capacidad
compleja.
La tercera es la gran vulnerabilidad que presenta este colectivo, precisamente por todo
lo comentado anteriormente: esa alta sensibilidad que presentan, el desconocimiento
del hecho real y el clima “revuelto” que está más a buscar cabezas de turco del porqué
no se avanza o no se atiende correctamente que al hecho de buscar soluciones y
respuestas.
Perdona Raquel cuando hablas de AACC entonces… ¿a qué haces referencia?
Cuando hablo de AACC hablo de las sobreexcitabilidades de Dabrowsky, la imaginativa
la sensitiva, la emocional, la psicomotora, las cuatro están acompañando a la
intelectual que ha de aparecer obligatoriamente. En la Teoría de Dabrowski las
sobreexcitabilidades más importantes son la intelectual y la emocional y las más
visibles la psicomotora y la imaginativa. Pero la conjunción de todas ellas nos dan
pistas sobre las personas AACC, ya que hablan de variedad de rasgos intensos, de
perfiles peculiares y engranados que van más allá de una mera capacidad intelectual.
Talento, Superdotación…, podrías por favor, explicarnos de forma sucinta ¿qué es
cada cosa?
La propuesta de Castelló y Martínez sobre macroprocesos intelectuales ayuda a
entender estos conceptos de forma sencilla y permite hacer la identificación en
diferentes “tipologías”.
Sobre este modelo, también Ceferino Artiles presenta una propuesta de identificación
con la que se está trabajando en varias comunidades.
Según estas propuestas, estarían principalmente los talentos simples (verbal,
matemático, creativo…) y los talentos complejos (artístico o figurativo y académico),
según se manifieste el potencial en un mismo macroproceso o varios. La superdotación
sería el equivalente a lo que nosotros estamos llamando en esta entrevista AACC, con
un perfil más complejo en el que se dan combinadas todas las características de los
diferentes talentos pero en una intensidad algo menor, pues al darse de forma
generalizada no se obtendrían percentiles tan altos en todos los macroprocesos. En
este último marco es cuando estaríamos más cerca del paraguas de Dabrowski.
La Capacidad Compleja, para mí, se trataría de esa superdotación pero acompañada de
una alta sensibilidad. Creo que este modelo peca de dejar la emoción aparte y es vital
considerarla, pues es la que define en gran medida cómo se desarrollará el potencial y
cómo la persona lo vivirá.
Los talentos y la superdotación se pueden identificar mediante pruebas psicométricas
de razonamiento verbal, razonamiento abstracto, etc. No obstante, esta psicometría
ha de ir acompañada siempre de las indicaciones del experto y nunca superar su
criterio, ya que es este quien, a través de las entrevistas y su ojo clínico, podrá ver más
allá de las pruebas, determinando y sabiendo detectar otras variables que puedan
estar afectando a la manifestación/desarrollo del potencial.
¿Las altas capacidades intelectuales y emocionales van unidas?
A mí me gustaría pensar que sí, pero si lo dijera estaría cometiendo el error de
“arrimar el ascua a “mi” sardina”. Lo que estamos viendo en el mundo de las altas capacidades las personas que nos movemos en él (y que normalmente nos movemos
ahí porque estamos cerca de las AACC) es que se pueden sesgar los datos. Mis
experiencias de vida me dicen que sí están unidas, pero sé que no siempre ese
intelecto está ligado a una emoción pura o sensibilidad exacerbada.
Las AACC también pueden tener el reverso, en personas frías, manipuladoras y
controladoras. Puede haber AACC sin alta Sensibilidad
¿Crees que la Alta Sensibilidad sin un acompañamiento correcto puede revertirse y
convertirse en personas cerradas y hostiles?
Las experiencias de vida pueden, de alguna forma “patologizar” la manifestación de las
potencialidades. La potencialidad es una fuerza brutal que muchas veces está a la
deriva en función de las variables que la van a ir definiendo. Si esas variables son
positivas puede ser maravillosa, pero si esas variables no lo son se puede dar la vuelta.
De hecho, si hay un potencial hay una genética, pero el ambiente supone un tanto por
ciento inmenso del desarrollo y según sea ese ambiente permitirá que esa sensibilidad
se desarrolle de una forma u otra.
El ambiente puede generar traumas, incluso a veces traumas basados en experiencias
infantiles que, como adultos vemos como algo insignificante, pero que tienen su
inevitable repercusión en la persona.
¿Qué aporta Dabrowski en el campo de la alta sensibilidad y la alta capacidad?
Dabrowski en su teoría no consideró ser sensible sin tener las otras cuatro
sobreexcitabilidades priorizando la intelectual y emocional sumando después la
imaginativa, la sensitiva y la psicomotora. De alguna manera, todas se están dadas de
la mano, se trata de una forma de sentir y gestionar en conjunto, se trata de un
cúmulo de rasgos que se combinan para crear un determinado perfil que permite y
ayuda a identificar personas de capacidad compleja al incorporar más datos que sólo la
parte psicométrica. Por eso cuando hablo de Dabrowski me gusta más hablar de
capacidad compleja.
Cuando se habla de AACC se habla más de macroprocesos, capacidad intelectual, pero
cuando hablamos de AACC y alta sensibilidad unidas, estamos hablando de Capacidad
Compleja.
Dabrowsky diferenciaba entre la capacidad emocional y la sensitiva, háblanos de
cómo aparecen en la teoría las dos sobreexcitabilidades
A grandes rasgos, la sobreexcitabilidad sensitiva, es decir a través de los sentidos, es la
capacidad de disfrutar y percibir dentro de un umbral mucho más amplio que el
normal. No sólo hablamos de estímulos procedentes del exterior sino también del
interior, lo cual se traduce en esa capacidad de estar atento a todo lo que sucede y que
al combinarse con la capacidad intelectual imposibilita poner límites a la percepción.
Es muy común que las personas con capacidad compleja a veces se sienten abrumadas
por la cantidad de estímulos que reciben y junto a esa capacidad intelectual que
procesa de forma continua y en profundidad dan como resultado la hiperconsciencia.
Pero eso sería sólo la parte sensitiva e intelectual, siendo la parte emocional la que nos
empuja al desarrollo personal.
Lo que define su teoría, y que es lo que él defiende después de su investigación, es el
recorrido por el que una persona puede pasar hasta llegar al quinto nivel de desarrollo que es cuando alcanzas esa capacidad de ser tú, que es tu ideal de personalidad y que
está por encima de cualquier constreñimiento social.
Esa sobreexcitabilidad emocional es la que nos permite avanzar, nos lleva y empuja de
un nivel a otro y es la que nos remueve, la que nos hace avanzar gracias a un factor
interno que es el tercer factor o factor autónomo, el que nos permite dirigir nuestros
esfuerzos hacia esa personalidad ideal en la capacidad compleja.
Por eso los terapeutas han de ser muy sensibles y discernir entre patología y proceso
de crecimiento ya que algunas conductas manifestadas en esos momentos pueden
parecer conductas patológicas pero que sólo responden a un proceso de crisis que nos
permite avanzar al siguiente nivel.
En la búsqueda de ese ideal de personalidad y la vivencia del conflicto entre lo que se
vive y lo que se quiere ser, aparece una sintomatología coincidente con algunas
patologías mentales como podrían ser cuadros depresivos, sin embargo, esa
sintomatología es la respuesta a esa saturación de la que hablábamos previamente y a
esa búsqueda profunda de entendimiento a lo que ocurre. Es la alta capacidad
intelectual mezclada con la alta sensibilidad la que nos deja inmersos en esa maraña
de pensamientos y rumiación característica de personas con capacidad compleja.
¿Raquel, esas sobreexcitabilidades las presentamos todas las personas?
Las cinco características o manifestaciones las tenemos todas las personas, pero en el
grado de sobreexcitabilidad solo son identificadas en las AACC y en mi caso lo que yo
consideraría capacidad compleja. Dabrowski hablaba de gente excepcional no como
altas capacidades o capacidad compleja. Estudiaba a esta gente excepcional resaltando
lo extraordinario que tenían, con esa capacidad que les empujaba a llegar más allá de
lo que estadísticamente se suele llegar.
Raquel, en nuestros últimos números hemos hablado de Dabrowski y mencionamos
las desintegraciones por las que se pasan para llegar a ese ideal personal, pero … ¿no
crees que es muy difícil además de doloroso que se pueda llegar a esa última
desintegración o quinto nivel?
Dabrowski no escribe una teoría de sufrimiento, al revés, es una teoría positiva en la
que se valora cada paso como un paso más para ser cada vez mejor, Dabrowski lo que
señala es precisamente eso, que aquello que podemos ver como un sufrimiento
(enfermedad incluso) forma parte de un proceso de desarrollo personal, no es un
sufrimiento patológico, es un sufrir en positivo.
En su teoría, lo que se refleja es una sensación de alivio, ya que entiende y sabe
respetar todos los momentos o nudos de la madeja que te vas encontrando en tu
desarrollo y cuya superación te permite avanzar. De esa forma, la lectura de su teoría
empuja a disfrutar del proceso, pensando en que puedes alcanzar ese ideal de
personalidad sabiendo que todos los pasos te llevan a estar más a gusto moralmente
contigo mismo.
No hay que obsesionarse con ese quinto nivel, hay que disfrutar de los momentos que
cada uno experimenta en el camino hacia ese quinto nivel, pero sin tenerlo como
único objetivo.
En un mundo en el que estamos rodeados de objetos y donde hemos hecho básicas
muchas necesidades que inicialmente no lo eran y donde mantenemos relaciones sociales de una forma en la que la “pertenencia” obliga de cierta manera a ciertos
límites es muy complicado alcanzar ese quinto nivel.
¿Crees que la teoría de Dabrowski lleva a un desarrollo personal?
Absolutamente.
¿Cómo validaste el cuestionario que utilizaste en la tesis?
Yo comencé a hacer la tesis en altas capacidades y estudiando e investigando sobre
ello apareció el concepto de doble excepcionalidad, entonces pensé que esta doble
excepcionalidad se podría explicar con la Teoría de Dabrowski, su teoría podría
ayudarnos a localizarla, ya que con los tests psicométricos esta doble excepcionalidad
puede quedar oculta con relativa facilidad.
Esta conexión me hizo contactar con Linda Silverman, y me fui a estudiar con ella con
una beca FPU (ayuda para la formación de profesorado universitario). Además durante
una semana estuve con Michael Piechowski y Frank Falk debatiendo y compartiendo
sobre la teoría de Dabrowski, fue una época de mucho trabajo y aprendizaje.
Hice dos validaciones del OEQII, tomé la original y la traduje al castellano y luego
realicé una nueva traducción al inglés, y ellos la aprobaron (validación de expertos).
Después, y tal y como se puede ver en la segunda parte de mi tesis, la utilicé en dos
grupos de alumnos mayores de seis años en centros de alumnos que tenían niños
diagnosticados de AACC previamente, como estudio piloto.
Por otro lado, les había comentado a las familias de los alumnos que una vez realizado
el test les pasaría los datos obtenidos y cuando lo hice constataron que las indicaciones
que revelaban de sus hijos correspondían con lo que ellos vivían.
Además de esto hice un test para las familias y encontré correlación entre lo que lo
que las familias decían y lo que el niño expresaba.
Dicho cuestionario, ¿Qué más mide además de alta sensibilidad? ¿Cómo podría
emplearse?
Mide las cinco sobreexcitabilidades y tiene 10 ítems para cada una de ellas, de forma
que son 50 preguntas y con ellas puedes ver la sobre-excitabilidad imaginativa,
sensitiva, psicomotora, emocional e intelectual.
OEQII (Tesis doctoral Raquel Pardo de Santayana Sanz : El alumno superdotado y sus problemas de aprendizaje: validación del OEQ-II como prueba de diagnóstico pág. 336)
¿Es contraria la teoría de Dabrowski a la de Gardner?
¿Contraria? No, son cosas diferentes, Gardner habla de tipos de inteligencia y propone
una metodología que puede ser útil para la docencia como teoría que nos lleva a
pensar que somos más complejos, además, Gardner sitúa la emocionalidad como una
inteligencia más y esa parte es muy valiosa, si bien yo me siento más cómoda con el
concepto de sobre-excitabilidad.
La palabra inteligencia nos puede llevar sólo al enriquecimiento curricular y la palabra
excitabilidad nos lleva a un proceso interno, gestión y vivencia diferente y creo que con
ese concepto se ayuda más a entender a la persona, respetarla y que asumir que,
además, puede haber momentos que no son positivos. Con el término inteligencia
todo suena a positivo y con Dabrowski hay cabida para esas partes que, siendo necesarias, no son siempre positivas pero que nos llevan a un crecimiento personal
posterior.
¿Quieres destacar algo más en la entrevista?
Lo único que destacaría es un llamamiento para que en el ámbito de la capacidad
compleja y las AACC se llegue a un acuerdo unánime o una conciencia común que
permita a familias y docentes a avanzar en la ayuda a esta parte de la
población/alumnado.