Bienvenidos
Desintegración positiva
Alta Inteligencia Sensible
Educación Sensible
Persona altamente Sensible
Sobreexcitabilidad
by Cristina Rodríguez Álvarez, Miryam Muñoz Guitart / julio 10, 2023

Félix Ruiz Muhamud

Félix es Licenciado en Psicología Clínica y Master en Neuropsicología y Educación. Ha trabajado como profesor de Educación Secundaria durante 25 años y es socio fundador del Centro Ayalga, gabinete de psicología dedicado a la atención de personas con altas capacidades además de presidente de la fundación Talentum, fundación dedicada…

Félix es Licenciado en Psicología Clínica y Master en Neuropsicología y Educación. Ha trabajado como profesor de Educación Secundaria durante 25 años y es socio fundador del Centro Ayalga, gabinete de psicología dedicado a la atención de personas con altas capacidades además de presidente de la fundación Talentum, fundación dedicada a la divulgación de la alta capacidad y el apoyo a la investigación sobre altas capacidades.

Entre otras cosas trabaja como asesor técnico y formador en varias asociaciones de padres y madres de altas capacidades así como coordinador y monitor en talleres para el prevención de la desincronía emocional en niños y adolescente de altas capacidades formando también a profesores y orientadores en alta capacidad e intervención en el aula.

Félix ha colaborado con la editorial SM en temas relacionados con la educación, tales como las competencias básicas, habilidades sociales, inteligencia emocional, inteligencias múltiples, etc.

¿Como conociste el término PAS?
No recuerdo exactamente el origen, la verdad, nosotros trabajábamos desde hacía
mucho, unos veinte años, con personas de AACC cuando conocimos la AS. Fue a raíz de
encontrarnos con personas que tenían una vivencia muy intensa a nivel emocional que
empezamos a buscar explicaciones. Entonces conocimos el concepto de la alta
sensibilidad, a través de Elaine N. Aron.

Con respecto a las PAS y según tu experiencia, ¿este rasgo se puede adquirir o es
biológico?

Para mi claramente es biológico, y me remito a las investigaciones que hace Aron y sus
colaboradores. Creo que la razón por la que algunos autores puedan pensar que no es
un rasgo de personalidad es porque sólo valoran la expresión emocional, y esta puede
ser modificada. A nosotros nos gusta separar la parte emocional de la sensorial
en el estudio de las PAS incluyendo así el factor ambiental o sensibilidad al entorno.
Nuestro sistema nervioso reacciona en función de cómo recibimos los estímulos
sensoriales y por esa razón solemos hacer un perfil sensorial, normalmente las
personas que son sensibles en algunos de los registros sensoriales también son PAS.
Con esa característica se nace, y lo que puedes es aprender a modular la respuesta
emocional, que también se va construyendo y modificando en base a experiencias,
etc. La expresión emocional, (que es lo que uno muestra), no es el único
componente del mundo emocional, sino que hay tres componentes: el conductual, el
fisiológico y el cognitivo. Nosotros observamos sólo el conductual, (no llevamos
electrodos que van midiendo nuestra reacción fisiológica) y esa parte emocional al igual
que la sensorial se puede modificar; la reactividad o respuesta de tu sistema
nervioso se puede ir regulando, pero el resto de componentes no. Por lo tanto, desde
mi punto de vista es un rasgo de personalidad y por cierto, no una debilidad.

Félix, estas vivencias con esa intensidad ¿pueden responder a situaciones de gran
estrés o incluso a un trastorno de estrés postraumático (TEPT) y no a un rasgo?

El sistema de alerta y red de alerta se puede disparar ante ciertos estímulos, por
ejemplo, si se ha sufrido un trauma, pero en el caso de las PAS su sistema de alerta
está activado sin causa. El radar del miedo vive con mayor nivel de activación y se
dispara constantemente ante ciertos estímulos.

Cuando hacéis ese perfil sensorial ¿descartáis a personas con TEA?
La parte sensorial se puede modificar ligeramente, tú tienes una respuesta automática
ante ciertos estímulos, pero se puede ganar tolerancia y acostumbrarse a ese estímulo
sin tener que huir del mismo, aunque seguirás siendo sensible a él. En base a esto, no
se descarta el TEA, pero sí ves si se tiene una hipersensibilidad y una buena integración
sensorial. Nosotros seguimos la teoría de Jean Ayres, (con todas las modificaciones y
cambios que ha ido teniendo), y lo que observamos es que en el caso del TEA hay
problemas con la integración sensorial o partes de hipo o hiper sensibilidad que no
encuentras en una PAS; a partir de ahí profundizas y ves si existe algún tipo de
dificultad en terrenos como la comprensión de la mente del otro o en las respuestas
emocionales que serían característicos del TEA.

¿Entonces…encuentras alguna relación entre TEA y PAS?

Desde mi punto de vista no. Nosotros trabajamos con TEA grado 1 y con AACC y ahí sí
nos hemos podido encontrar la doble excepcionalidad, pero no en PAS y TEA. Vemos a
niños y adolescentes con un TEA grado 1 y si bien coinciden en cuanto a la integración
sensorial de las PAS, no lo hacen en cuanto a la regulación, los TEA no son capaces de
regularse muchas veces, siendo el comportamiento de una PAS completamente
distinto.

En consulta, ¿qué tipo de instrumentos utilizáis para detectar a los PAS?
Casi nunca hacemos una evaluación de PAS a secas porque hoy en día esa
identificación se puede hacer a través de internet. Lo que hacemos es una evaluación
más global de la personalidad donde puede salir este rasgo y más información
relacionada para poder establecer unas pautas de ayuda. Utilizamos la escala de Elaine
Aron de los 27 items, (siempre que nos relaten algún comportamiento o característica
que pueda deberse a esa AS), un perfil sensorial y una prueba de personalidad para
saber, por ejemplo, el factor de neuroticismo. Ese factor, junto al fenómenos de
inhibición latente o de regulación de la entrada es muy alto en las PAS. En el caso de
adultos (mayores de 18 años) se hace un test de inteligencia emocional baremado,
confeccionado por Salovey y Mayer. Una vez que tenemos toda esa información
hacemos un estudio de la personalidad en diferentes dimensiones y a partir de ahí se
puede concluir ese perfil de AS además de muchas más características.

Has hablado del factor de neuroticismo, ¿podrías explicarnos un poquito más ese
factor?

Se trata de un rasgo de personalidad o temperamental que nos indica la capacidad
que, de nacimiento, tenemos para someternos o resistir situaciones estresantes o de
presión. Se trata de un factor de la escala de Neo Pi-R. Siguiendo la teoría de Ibsen, a
través de los sentidos recibimos todo lo que pasa en el mundo exterior, nosotros lo
complicamos porque lo unimos al término de la inhibición latente, que es una
inhibición cognitiva que tiene que ver con cómo se regulan las entradas sensoriales o
cómo nuestro cerebro considera las cosas importantes o no importantes. La relación
entre el factor de neuroticismo y la alta sensibilidad (AS) es el arousal fisiológico o nivel de excitación
cortical, que es la intensidad sensorial que precisa una persona para estimularse o sobre-estimularse. Si una persona tiene un arousal fisiológico muy alto, es una persona que vive más al límite o es una persona más tendente al estrés y ante situaciones nuevas o de tensión se dispara más. El arousal es bastante alto entre las PAS, por ejemplo, para llegar al sueño al que le corresponde un valor muy bajo las PAS tienen que bajar mucho desde el nivel que tienen para llegar al sueño, mientras que una persona con un valor más bajo llegará a ese momento con mayor facilidad. El nivel con el que se nace es algo temperamental, es de nacimiento.

En el caso de las PAS tienden más hacia las preocupaciones y obsesiones, tienen una
gran profundización de la realidad y del pensamiento y todo ello tiene que ver con las
entradas sensoriales y con la información que tú tienes en el cerebro a veces incluso
con intuición alta. Toda esa suma hace que las PAS vivan mucho más al límite con esa
intensidad o fuerza que nos da un neuroticismo alto.

¿Hay alguna relación entre el déficit de atención y la AS?

Los rasgos y características de cada persona se van entremezclando a lo largo de la
vida con la experiencia, la historia y vivencias de cada uno. No me gusta hablar de
forma general de las características asociadas a las PAS, pero en este caso en concreto,
muchas veces se tiende a pensar que las PAS tienen un problema de atención o
atención dispersa y simplemente es que con todos los estímulos externos que tiene a
su alrededor no pueden lograr esa concentración; si a esto se une que empiezas a
pensar que no te vas a poder concentrar se dispara el arousal y cada vez resulta más
difícil lograrlo. Por eso se está intentando que las PAS puedan utilizar tapones o
sentarse en zonas más alejadas de la luz etc., minimizando esos factores externos de
distracción.

Y con trastornos como depresión o ansiedad, ¿encuentras alguna relación entre las
PAS y si son mujeres u hombres?

El sistema límbico del cerebro es diferente entre mujeres y hombres, no se trata de
mejor o peor sino diferente. A muchas mujeres les pasa que no pueden ver el
telediario, por ejemplo, y esto les pasa a muchas niñas adolescentes también. Los
hombres lo gestionan de otra forma, por eso es más común que aparezcan esos
estados que indicas en las mujeres AS.

¿Nos darías una definición de PAS desde tu punto de vista?
Nunca he tratado de concretarlo mucho, pero para mí una PAS es una persona que
vive y siente las cosas en un nivel de intensidad y profundidad mayor, y cuando
decimos mayor hablamos de una cuantificación en el origen, es decir, hablamos de las
entradas sensoriales. Las PAS captan más información y además es una información
diferente por lo tanto no ven el mismo mundo que el resto, ya que tienen mayores
registros sensoriales. También hemos de añadir que poseen una mayor variedad e
intensidad emocional y una capacidad de discriminar impresiones sensoriales y
emocionales. Yo lo explico con la semejanza a una cata de vinos y la percepción de
matices, el mundo emocional es igual, hay personas que tienen esa capacidad de sentir
y vivenciar o diferenciar de una forma mucho más rápida que otras personas un
espectro de emociones muy amplio… eso las lleva a vivir en una cierta ambivalencia, a
pasar de la alegría a la tristeza, a los altibajos emocionales, etc. Los altibajos
emocionales, por cierto, son un estigma para las PAS ya que se tiende a pensar que están
desequilibrados y un PAS no puede ser equilibrado en ese aspecto porque vive en ellos. Las PAS que
no saben que tienen ese rasgo y piensan que todo el mundo vive las cosas como ella se
sienten muy desubicadas.

Según lo que comentas, ¿eso puede desembocar en una mayor exigencia de las PAS
con los demás?

Sí cuando se exige en la misma medida de lo que siente. Se pueden crear una serie de
expectativas sobre los demás que no se van a cumplir, porque aunque conozcan el
rasgo y hayan leído sobre ello nunca van a sentir exactamente igual que una PAS. Sin
embargo, no todas las PAS son iguales o tienen el mismo nivel de sensibilidad. En la
sensibilidad social, por ejemplo, que es la preocupación por los demás se ven
claramente las diferencias.

¿Has dicho sensibilidad social?

Así es como se conoce en las escalas de socialización la preocupación de una persona
por aquellas que perciben como vulnerables o en situación de necesidad. Dentro de las
PAS las hay que viven con una preocupación muy elevada y una curiosidad e interés
real por los demás que conlleva a que tomen cada problema como suyo, la
consecuencia es que sufren muchísimo. Aunque hablamos de un interés real (no para
obtener un beneficio), se pueden sentir infravaloradas e incomprendidas cuando no se les responde en la misma medida.

¿Qué relación hay entre la AACC y la AS?
No tenemos un estudio estadístico o una correlación que de forma generalizada nos
indique el porcentaje de personas que teniendo AACC son AS. El estudio que nosotros
tenemos publicado es de una muestra sesgada, no de una muestra aleatoria sino de
personas con las que ya teníamos contacto. De todas las familias con las que
trabajábamos, que eran unas 100 (en las escuelas de familias y a través de distintas
asociaciones) analizamos cuántas de ellas tenían hijos con un perfil de AS y lo uníamos
a la sobre excitabilidad emocional de la teoría de Dabrowski, que se aplica también a la
AACC. Lo que encontramos fue que alrededor de un 90%, (no recuerdo exactamente el
dato) de los hijos de las familias que acuden buscando soluciones tienen una AACC y
una AS, lo cual es mucho más complicado de gestionar. Este año lo hemos vuelto a
repetir en una nueva asociación y hemos vuelto a encontrar esos perfiles. Las
capacidades de adaptación al entorno y de organización de los niños con AACC son
mucho mayores que si se conjugan con una AS, y ni os cuento cuando se une a una alta
creatividad donde el hemisferio derecho está continuamente trabajando.

¿Al hilo de lo que comentas qué recomendaciones nos podrías indicar para este tipo
de alumnado?

En primer lugar, la formación del profesorado, si no sabes lo que les ocurre es difícil
que puedas ayudarlos; en segundo lugar, creo que es necesario conocer el perfil
sensorial de los alumnos (sin ser exhaustivo) puesto que la sensibilidad emocional está
condicionando muchísimo la capacidad de aprendizaje ya que influye en los procesos
atencionales. Tened en cuenta que, sin entrar en detalle, en el proceso atencional
intervienen tres redes, la de orientación, la de alerta y la de ejecución. La red de alerta
condiciona la atención y no es un proceso consciente, no lo decidimos nosotros… que
tú te despiertes por la noche por un ruido no es tu intención, es tu red de alerta que
está funcionando. Esto también pasa cuando estás despierto y estás intentando
atender al profesor (en el caso de los alumnos), algo te llama la atención y de forma
involuntaria te despistas. Ver esta relación es muy importante. También habría que
tener en cuenta que no todos aprendemos igual a través de las mismas entradas
sensoriales, etc. Básicamente, primero hemos de tener el conocimiento sobre el rasgo
y lo que lleva asociado. A partir de ahí llegamos a la polémica sobre si es mejor una
escuela inclusiva o no, que hoy por hoy cuando todavía no se ha desarrollado el DUA
(diseño universal para el aprendizaje) no es inclusiva en absoluto ya que no tiene en
cuenta las diferencias individuales.
Por lo tanto, repito, lo que es fundamental es la formación, tanto en los grados de
magisterio como en el Master del profesorado o los grados de pedagogía y psicología,
(pensemos en los orientadores…) además, y esto ya sería un sueño, creo que es necesario que terapeutas educaciones expertos en este tema junto a educadores
sociales y psicomotricistas entren en nuestras escuelas.

A nivel práctico … antes has mencionado los tapones, ¿podrías indicarnos alguna
medida más?

Además del problema del ruido que se puede paliar en cierto modo con tapones, tanto
en el aula como en los comedores escolares, una muy buena práctica es tener un
espacio calmado y tranquilo, por ejemplo, que el recreo no sea solo en el patio ya que
muchas veces es un espacio caótico y lleno de ruidos para este tipo de alumnado. En el
caso de que tenga lugar en el patio, funciona muy bien introducir juegos dirigidos que.
favorecen la integración social del alumno PAS, ya que no todos se sienten cómodos
con otro tipo de juegos Hay asignaturas donde es muy importante que se conozca qué
alumnos tienen AS, en Educación Física o asignaturas muy manipulativas como las que
encontramos en Educación infantil, también en asignaturas como tecnología o plástica
por la sensibilidad táctil a determinados materiales o la sensibilidad olfativa a muchos
productos que se manipulan en ellas; incluso los uniformes de algunos centros
escolares que son sintéticos para que resistan más, generan a algunos alumnos mucha
molestia… los lápices que no tienen el mismo tacto.. etc.
Es importante explicar esto para que el niño AS no se sienta raro. De la misma forma
que cuando tenemos un niño disléxico en clase se comenta su situación y se utilizan
todas las herramientas al alcance para favorecer su aprendizaje. Esta situación ha de
explicarse también para perder el miedo a las diferencias pudiéndose valorar entonces
y ayudándonos entre todos los integrantes del sistema educativo. Se me ocurren otras
estrategias como son los talleres sensoriales, que favorecen mucho a las PAS por la
vinculación directa entre ciertas experiencias sensoriales y el miedo; trabajar las
sensaciones que nos generan miedo, la expectativa y los vínculos que se producen;
educar sensorialmente es muy importante y esto no se tiene en cuenta así como el
desarrollo que se obtiene con la utilización de la música o el desarrollo corporal… al
final hablamos de teorías muy antiguas pero que no están completamente integradas
en el sistema educativo todavía.

Félix, ¿alguna cosa que quieras añadir?
Me gustaría remarcar que hay muchas diferencias entre los profesionales, y que es
muy diferente la forma de enfocar el rasgo desde la parte terapéutica y práctica y la
parte teórica de los investigadores y universidades. Creo que hay que darle más peso a
la parte práctica.

Share this article: